banner_gem

Estas son las principales conclusiones del Informe GEM GLOBAL 2024-2025

Artículo
Autor
Fraternidad-Muprespa

La ciudad de Bilbao acogió el pasado día 18 de febrero la presentación mundial del Informe GEM GLOBAL 2024-2025, durante la Conferencia GEM Global 2025, una cita que es mucho más que un encuentro internacional de personas expertas en emprendimiento y se convierte en el principal foro mundial de investigación basada en datos para entender y fomentar el emprendimiento de manera global.

Compuesto por un equipo de 12 investigadores provenientes de 11 países de los cinco continentes, el informe recoge las repuestas de unas 160.000 personas emprendedoras que han contestado a cuestiones que van desde si sienten miedo al fracaso a la hora de emprender a la influencia de la IA en sus negocios, pasando por cuestiones relacionadas con el ecosistema emprendedor o los ingresos de estos profesionales, en resumen, una radiografía de los desafíos y oportunidades para quienes deciden iniciar un negocio. Estos son las principales conclusiones obtenidas, a nivel mundial, por los propios autores.

  1. Crece el miedo al fracaso como freno al emprendimiento

Si bien el 70% de las economías analizadas por GEM coinciden en que iniciar un negocio es cada vez más accesible, el temor al fracaso sigue siendo un obstáculo creciente. El número de países en los que una parte significativa de la población descarta emprender por miedo al error ha aumentado de forma preocupante.

  1. Ecosistemas emprendedores: calidad insuficiente en la mayoría de las economías

Si observamos si el entorno que favorece o dificulta la consolidación de nuevos proyectos empresariales, de las 51 economías estudiadas, 39 han sido calificadas con un nivel insuficiente en términos de apoyo al emprendimiento. Aunque la renta de un país influye en la calidad del ecosistema, el estudio señala que no es el único factor determinante.

  1. Brecha de género en el acceso a recursos

A pesar de los avances en equidad de género, la desigualdad persiste en el ámbito emprendedor. En casi la mitad de las economías analizadas (25 de 51), las mujeres tienen dificultades para acceder a recursos clave, incluyendo financiación y redes de apoyo. Incluso en países de renta alta esta brecha sigue siendo evidente.

  1. Disparidades en innovación y generación de empleo

La capacidad de los emprendedores para generar empleo y desarrollar productos innovadores varía significativamente según la renta de cada economía. En 37 de las 51 economías analizadas, más de un tercio de los emprendedores en fase inicial opta por el autoempleo sin previsión de contratar a más personas.

  1. La sostenibilidad como eje del emprendimiento del futuro

Uno de los datos más positivos del informe es la creciente relevancia de la sostenibilidad en las nuevas empresas. En 49 de las 51 economías analizadas, más de la mitad de los emprendedores tienen en cuenta las implicaciones sociales y medioambientales en sus decisiones empresariales. Además, en 40 de esas economías, la sostenibilidad se posiciona por encima del beneficio económico o el crecimiento como prioridad estratégica.

En resumen, este último informe pone de manifiesto que el ecosistema emprendedor global se enfrenta a importantes desafíos, pero también a oportunidades de cambio, accesibles si se supera el miedo al fracaso, se reducen las barreras de género, se fortalecen los ecosistemas emprendedores y se apuesta por la innovación y la sostenibilidad.

¿Qué te ha parecido el contenido?