entrevista_gem_Ana

Así son y así trabajan GEM y el Observatorio del Emprendimiento en España. El testimonio de Ana F. Laviada

Entrevista
Autor
Fraternidad-Muprespa

 

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es el mayor estudio a nivel mundial sobre emprendimiento. Su objetivo es analizar y medir la actividad emprendedora, las percepciones y actitudes hacia el emprendimiento, así como los factores que lo facilitan o dificultan en cada país.

En España el proyecto GEM comenzó en el año 2000 y hasta llegar a la estructura que conocemos hoy, con implantación en las diferentes Comunidades Autónomas, dada la evidente necesidad de un análisis detallado regionalizado, han sido muchas y diversas las entidades y profesionales que han ido aportando experiencia y conocimiento. 

Ana Fernández Laviada se unió a este proyecto en 2008, con el equipo de Cantabria, un punto de inflexión en su carrera ya que, como afirma “nunca imaginé que este proyecto cambiaría por completo mi trayectoria profesional”. Y es que desde 2019 ocupa la presidencia del Observatorio del Emprendimiento en España y la dirección nacional del proyecto GEM

 

Ana Fernandez Laviada

¿Cuál ha sido el recorrido de GEM España en estos años?

Ha vivido un crecimiento importante ya que actualmente contamos con 26 equipos en toda España, concretamente con 17 equipos regionales, uno en cada ciudad autónoma y siete equipos provinciales en Andalucía.

Nuestros equipos están formados básicamente por académicos. Somos casi 200 investigadores que estudiamos, fomentamos y damos visibilidad al fenómeno emprendedor a través de múltiples proyectos e iniciativas, no exclusivamente a través de GEM. .

Somos casi 200 investigadores, muchos de los cuales también forman parte de la sección de emprendimiento de ACEDE con quien desde hace ya una década colaboramos para la organización del Workshop Internacional de Investigación en Emprendimiento. Precisamente, el próximo tendrá lugar en la Isla de La Palma del 18 al 20 de septiembre de 2025, con el lema “El emprendimiento como factor clave para la resiliencia de los territorios”.

¿Por qué es tan importante el estudio GEM para el emprendimiento en España?

Considero que los datos y el análisis del GEM son clave en el desarrollo de estrategias y leyes en España, por ejemplo, la Ley de Startups, que es pionera en Europa y busca mejorar el marco fiscal y regulatorio para los emprendedores.

También debo mencionar la Estrategia España Nación Emprendedora, como proyecto que se basa en nuestro trabajo investigador. Y además, conocer estos datos ha permitido a las CCAA que sus programas de emprendimiento estén orientados de forma muy certera al diseño de iniciativas que responden a la realidad de sus ecosistemas emprendedores.

¿Cuál es el mayor reto para el Observatorio?

El GEM es un proyecto colaborativo, basado en el altruismo y necesitamos reforzar nuestra estructura financiera además de contar con más apoyo privado por parte de entidades diversas que han sido claves a la hora de profundizar en áreas como el emprendimiento juvenil, el emprendimiento de personas con discapacidad, el emprendimiento femenino o el emprendimiento en zonas rurales.

¿Por qué es importante el emprendimiento en España?

Emprender no es solo crear empresas. Emprender es una forma de entender el mundo y generar impacto a través de puntos focales como la innovación, el desarrollo económico y la creación de empleo. Pero es que además el emprendimiento puede resolver problemas sociales y mejorar la calidad de vida de las personas.

Desde el Observatorio del Emprendimiento de España, defendemos la importancia de consolidar un ecosistema emprendedor más fuerte, innovador e inclusivo. Al fundamental recurso a los datos hay que sumarle el necesario diálogo entre los distintos agentes implicados: administración, empresas, universidades y los propios emprendedores.

¿Qué te ha parecido el contenido?